
AFRIKALDIA, MÁS QUE UN CINE, UN PUENTE CULTURAL
Un festival de cine africano pionero en el País Vasco dispuesto a abrirte los ojos y que se celebra en Vitoria-Gasteiz desde hace 5 años.
En la Sala de los Cines Florida, los asientos se van llenando, en cuestión de segundos comienza la película, las luces todavía siguen encendidas. Hay quien aprovecha para hacer una última visita al baño o para ir a comprar algo. A medida que se agota el tiempo crece la expectación. Se escuchan murmullos ¿De qué trata la película? ¿Quién es el director o la directora? Todas esas dudas pronto serán resueltas.
Por fin, se apagan las luces y la sala completamente a oscuras pasa al silencio absoluto. En la pantalla aparece, en letras grandes y luminosas, el cartel de Afrikaldia, el Festival Vasco de Cines Africanos.
El nombre resplandece unos segundos sobre la gran pantalla, invitándonos a cruzar un puente hacia otro continente, hacia otras historias. Afrikaldia no es solo un festival de cine: es una ventana abierta a las realidades, sueños y desafíos de la África contemporánea. Es pionero y el único festival dedicado específicamente a los cines africanos en el País Vasco.
En este sentido, en los últimos cinco años, AFRIKALDIA se ha consolidado como un espacio de referencia para la difusión de estas obras cinematográficas. ¿Su objetivo principal? Dar visibilidad a las realidades del continente africano, romper estereotipos, fomentar el diálogo intercultural y respaldar a cineastas africanos y afrodescendientes en la proyección de sus obras.
Además de su proyección internacional, Afrikaldia ha conseguido una notable repercusión en los medios de comunicación locales y regionales. Por ejemplo, periódicos como Noticias de Álava han subrayado el papel de Vitoria-Gasteiz como “capital del cine africano”, destacando la sólida programación del festival y su compromiso con temáticas sociales como el cambio climático, la juventud africana o la igualdad.
Asimismo, Gasteiz Hoy y GasteizBerri se han hecho eco de la diversidad de las películas proyectadas, muchas de ellas incluso siendo estreno a nivel estatal o vasco, así como de la implicación de numerosos colectivos africanos residentes en Euskadi. Del mismo modo, emisoras como Radio Euskadi, Radio Nacional u Onda Vasca han resaltado el enfoque temático de cada edición y la colaboración de instituciones académicas como la UPV/EHU.
En conjunto, todo ello demuestra que Afrikaldia no solo ha logrado consolidarse como el único festival internacional dedicado exclusivamente al cine africano en el País Vasco, sino que también se ha convertido en un referente cultural que impulsa el diálogo intercultural a través de la pantalla.
En línea con su compromiso por visibilizar los cines africanos, Afrikaldia se ha sumado a la red internacional African Film Festivals (AFF). Una alianza que permite ampliar su proyección más allá del ámbito local y participar activamente en un entramado global que impulsa el conocimiento y la valoración de las culturas africanas a través de la pantalla.
African Film Festivals (AFF), por su parte, actúa como un punto de encuentro entre festivales de cine africano de diferentes países y continentes. Su plataforma digital publica información esencial sobre cada evento, como la programación, los plazos de inscripción y los enfoques temáticos, facilitando así el acceso tanto a profesionales del sector como al público interesado en explorar la riqueza y diversidad de las cinematografías africanas.
Pero ¿Por qué es tan importante African Film Festivals (AFF)? Porque gracias a esta red, historias que muchas veces permanecen invisibles en Occidente encuentran espacio en festivales comprometidos con otras formas de mirar y contar. En palabras de Ousmane Sembène, el legendario cineasta y escritor senegalés:
“Si los africanos no cuentan sus propias historias, África desaparecerá”.
Por ello, Afrikaldia demuestra que el cine puede ser mucho más que entretenimiento: es una herramienta poderosa para el encuentro, la reflexión y la transformación social. A través de su compromiso con las cinematografías africanas y su integración en redes internacionales como AFF, el festival no solo abre una ventana al continente africano, sino que también fortalece los lazos entre culturas rompiendo estereotipos.