
“AFRIKALDIA AYUDA A CAMBIAR LA PERCEPCIÓN QUE TENEMOS SOBRE ÁFRICA”
Styles Osunde, artista y miembro del equipo de comunicación de Afrikaldia ha llevado su trabajo a Madrid, al Festival Conciencia Afro concretamente, un evento que celebra la diversidad, el arte y las identidades africanas y afrodescendientes. En esta ocasión, Styles ha expuesto varias de sus obras más representativas, entre ellas el cartel de la pasada edición de Afrikaldia, el Festival Vasco de Cines Africanos. La participación del artista nigeriano refuerza las nuevas narrativas sobre África y su diáspora a través del arte y el cine que poco a poco se van visibilizando gracias a estos festivales.
Aprovechando este reconocimiento y su papel clave dentro de Afrikaldia, conversamos con Styles Osunde sobre el festival vasco de cines africanos, el proceso de creación del cartel, y el valor de iniciativas culturales que promueven la representación africana en el País Vasco y más allá.
¿Qué significado tiene para ti Afrikaldia como festival de cine africano en el País Vasco?
Para mi Afrikaldia es algo muy importante, ayuda a visibilizar la realidad del continente africano que normalmente no tiene. Estamos acostumbrados a una narrativa audiovisual occidental en la que es casi imposible conocer las verdaderas historias africanas.
¿Qué te motivó a participar o colaborar con Afrikaldia?
Tener la oportunidad de trabajar con cineastas, directores y personas que vienen de diferentes partes del mundo y poder seguir de cerca sus procesos creativos, también me gusta trabajar en todo lo que tenga que ver con lo audiovisual, por ello toda oportunidad que se me presenta siempre es bienvenida.
¿Cómo fue el proceso creativo del cartel que diseñaste para Afrikaldia 2024 y que opinas del cartel de esta V. Edición?
El cartel lo realice 100% con medios digitales pero diseñe los primeros bocetos con tinta buscando el movimiento y a su vez trazos rápidos. Mi idea desde el principio fue darle más color, que fuese más ilustrativo y llamativo porque la temática de la edición pasada era la juventud africana y quería plasmar a niñ@s african@s divirtiéndose y felices contrastando así la visión que tenemos de la juventud africana que tantas veces percibimos en la cultura occidental.
En cuanto al cartel este año, creo que es una muy buena decison y un giro de 180º comparado con el cartel de año pasado porque es muy impactante visualmente, al ser blanco y negro, los trazos y las formas se pueden interpretar de muchas formas dando asi la oportunidad al publico de colorear el cartel y ver su propia percepción, que es lo que les transmite el cartel y Afrikaldia en general. Esto, a mi parecer, es algo muy especial.
¿Cómo crees que festivales como Afrikaldia contribuyen a cambiar la percepción que se tiene sobre África y las personas africanas en el País Vasco?
Afrikaldia ayuda a cambiar la percepción que tenemos sobre África. En la pasada edición, durante el festival, hablando con las personas te dabas cuenta de que hay un gran desconocimiento sobre el continente africano, sus narrativas audiovisuales y demás. Suelen tener una idea un poco anticuada en general. Por ejemplo, el año pasado con una película que se rodó en Lagos, Nigeria, el público alucinó con la ciudad y lo moderna que era.
Por ello, este festival es muy importante y positivo para enseñar que tenemos vidas muy similares. A mi también me ha abierto los ojos para ver cómo viven las diferentes diásporas en el continente y saber más sobre África.